Selección y delimitación del tema
Elegir un tema de investigación es una empresa que requiere preparación y práctica.
Un tema no brota por inspiración natural, sino que es producto del estudio y de las observaciones sistemáticas en un campo del saber.
Los investigadores se van forjando poco a poco; a medida que aumentan las prácticas de conocimiento, aumentan también los intereses, las dudas y, por tanto, la necesidad de responderlas. Estas dudas podrán convertirse en temas de investigación con diversos niveles de complicación y profundidad.
Es necesario que el estudioso esté familiarizado con su tema y desarrolle un verdadero interés por él para que pueda realizar con entusiasmo el arduo trabajo que supone toda investigación, por sencilla que pueda parecer, así se trate de un trabajo escolar, de la realización de una tesis de grado o de una investigación voluntaria. En todos los casos conviene que el investigador delimite su tema porque correrá menos el riesgo de perderse en el trayecto, asimismo, aprovechará mejor todos los esfuerzos encaminados a un fin preciso.
Todo tema es interesante y ofrece un sinfín de posibilidades de estudio, lo importante es que el investigador tenga claro el objeto de su búsqueda y que sea capaz de manifestarlo así a quienes van a beneficiarse con su esfuerzo. Esto implica tener un conocimiento previo del material informativo sobre el posible tema, para evitar trabajos repetidos o "descubrir el Mediterráneo". Se buscará, también, que la investigación aporte algo nuevo.
En otras palabras, mas sistematizado, se podría decir u ordenar de esta manera la elección del tema:
a) examinar las experiencias personales;
b) considerar temas o problemas que alguna vez lo inquietaron;
c) entrevistarse con expertos en áreas de actividad que sean de interés;
d) informarse acerca de investigaciones publicadas o en proceso;
e) revisar sugerencias de lecturas en artículos o publicaciones de otros especialistas;
f) ver las bibliografías de los libros, enciclopedias y catálogos de librerías, y
g) revisar ficheros en las bibliotecas.
Ahora en lo que seria la delimitación del tema se establece así:
a) establezcan las áreas y el periodo de tiempo a cubrir;
b) planteen los temas y subtemas del estudio;
c) expliquen los puntos de vista y las teorías sobre los cuales descansa el problema (marco teórico);
d) indiquen las semejanzas y diferencias con otras áreas, y
e) describan el método a seguir para buscar los datos.
Entrando al campo laboral, e decir, relacionándolo en la vida cotidiana, por ejemplo en lo que es el aula de clases , ejemplo en lo universitario, al querer aplicar, este método manera para seleccionar y delimitar un tema a lo largo del estudio, es común que los profesores al comienzo de cursos sena quienes proporcionan a los estudiantes los temas para realizar su investigación.
Técnicas de investigación documental
Cazares Hernández laura y autores.
Bueno creo que para comenzar a hablar de lo que es el problema científico, hay que saber antes lo que problema en metodología
A Continuación lo tenemos:
Es la dificultad teórica o practica, según se sitúe en el campo de la especulación. Al problema se le define como una pregunta surgida de una observación mas o menos estructurada.
La variedad de los pensamientos, ya sean cotidianos o científicos, es infinita. Lo mismo sucede con los problemas. La naturaleza y la sociedad nos presentan a diario nuevos problemas; pero no tendría caso considerarlos todos; sería poco menos que imposible y carecería de interés. A la metodología de la ciencia le preocupan de manera preferente los problemas científicos. Pero, no todo problema, como es obvio, es un problema científico: los problemas científicos son exclusivamente aquellos que se plantean sobre un trasfondo científico y se estudian con medios científicos y con el objetivo primario de incrementar nuestro conocimiento.
Si el objetivo de la investigación es práctico más que teórico, pero el trasfondo y los instrumentos son científicos, entonces el problema lo es de ciencia aplicada o tecnología, y no de ciencia pura. Sin embargo, no es una línea rígida la que separa los problemas científicos de los tecnológicos, pues un mismo problema, planteado y resuelto con cualquier fin, puede dar una solución que tenga ambos valores, el cognoscitivo y el práctico. Así, por ejemplo, los estudios de ecología y etología de los roedores pueden tener a la vez valor científico y valor práctico para la agricultura y la medicina.
Los problemas por resolver implican la necesidad de hallar la respuesta a una cuestión indagada, descifrar los valores de ciertas incógnitas, descubrir algún proceso desconocido, encontrar la manera de intervenir en el comportamiento de un proceso para cambiarlo, construir objetos o instrumentos, formular nuevos conceptos, inferir conclusiones, establecer hipótesis o determinar explicaciones pertinentes.
Son ejemplos de problemas científicos:
El efecto de una droga en el sistema nervioso.
Evitar el rechazo del cuerpo humano a los órganos trasplantados.
Explicar hechos mediante teorías.
Metodología de la investigación
En Pág. De la universidad nacional de Colombia y libro metodología de la investigación de mariana Adriana Pág. 184
Planteamiento de un problema de la investigación
Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre si y son las preguntas de la investigación, los objetivos y la justificación del estudio (1). Comenzaremos refiriéndonos al planteamiento del problema y la delimitación, y luego veremos el tema de los objetivos y la justificación del estudio.
El planteamiento del problema de la investigación es la delimitación clara y precisa del objeto de la investigación que se realiza por medio de preguntas, lecturas, encuestas pilotos, entrevistas, etc.
La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles.
La delimitación se realiza mediante 5 pasos a saber:
La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico
La delimitación en el tiempo.
La delimitación precisando el significado de sus principales conceptos, mediante el análisis semántica, mediante el uso de enciclopedias y diccionarios especializados.
La selección del problema que será objeto de la investigación. La formulación interrogativa del problema de la investigación. La formulación de oraciones tópicas
La determinación de los recursos disponibles
Hernández samperi “ metodología de la investigación” Mc. graw Hill
Heinz Dieterich “Nueva guía para la investigación científica” Editorial 21. 1999
Planteamiento de un problema
Con la ayuda del marco teórico, nuestro problema de investigación queda ubicado o relacionado con cuerpo de conocimiento. El planteamiento de un problema de investigación requiere analizar los elementos teóricos y empíricos disponibles acerca de los asuntos relacionados con el problema planteado.
Planteamiento de un problema de investigación fracciona la realidad en la mente del investigador para dirigir o concentrar la atención de este hacia una parte especifica de esa realidad.
algunos requisitos para un buen planteamiento de problema son:
1.- el problema deberá expresar una relación entre dos o más variables.
2.-El problema debe formularse claramente y sin ambigüedades.
3.- el problema y la formulación del mismo deben ser tales que impliquen las posibilidades de comprobación empírica.
“que la mejor forma de plantear un problema es la forma más simple: elabore una pregunta”.
Una vez ubicado el problema de investigación dentro del marco teorico se deben formular e identificar con claridad las hipótesis de investigación.
Las hipótesis identifican las variables conectadas con el problema.
Una hipótesis es una oración aseverativa y conjetural de la relación que existe entre dos o mas variables casualmente conectadas con un problema.
Una variable es cualquier característica, cualidad o atributo de un hecho, acontecimiento o persona, que puede cambiar de valor.
Entre estas hay dos tipos de variables:
Variable dependiente: es la consecuencia o el efecto de las alteraciones que el investigador efectúa con la variable independiente.
Variable independiente: es la variación o alteracion que el investigador introduce o manipula en su experimento para determinar la relación de esta con el fenómeno observado.
Diseño y aplicación de modelo para validar hipótesis
Su estructura está formada por dos elementos: las variables y la relación entre ellas.
Se conocen dos tipos de variables: la dependiente y la independiente. La variable dependiente o aleatoria cambia según las variaciones hechas en el experimento y es continua o discreta. La variable independiente es la controlada por el investigador.
Relación entre variables: es la conexión que hay entre la variación hecha en el experimento y el cambio presente como consecuencia de esa variación o alteración.
Su función básica consiste en explicar datos conocidos, prever acontecimientos futuros, predecir nueva información, dirigir la recopilación de información, generalizar la experiencia y, por último, interpretar los datos recopilados.
Están formadas por los dos tipos de variables. Asimismo, se utilizan dos tipos de hipótesis en la investigación, las cuales significan dos opciones que son factibles de ser comprobadas en un experimento por medio de la verificación o anulación.
Dentro de una perspectiva científica, es necesario conformar un marco teórico y conceptual de referencia, dentro del cual se defina el problema y del que se deriven una o más hipótesis que ofrezcan una explicación sujeta a comprobación.
En el marco teórico se definen los conceptos y términos que se utilizan en la investigación y cuyo significado puede diferir del uso cotidiano o coloquial. Con el marco teórico el investigador selecciona hechos conectados entre sí, mediante una teoría que dé respuesta al problema formulado. El marco teórico es el encuadre de referencia del problema. En él se estructuran conceptualmente las hipótesis, las teorías y los hechos pertinentes al problema.
Requiere un caudal de ideas que el estudiante puede obtener a través de constantes lecturas acerca del tema. La búsqueda de información precede al momento de la construcción o la elaboración del marco teórico. La revisión bibliográfica recoge conceptos, tesis y señalamientos básicos acerca del tema y del problema. Permite enterarnos de los estudios previos sobre el tema, y los hallazgos logrados por otros investigadores.
El marco teórico amplia la descripción del problema. Integra la teoría con el problema de investigación.
Procesamiento e interpretación de información
Es la actividad que tiene por objeto analizar exhaustivamente los datos recabados, sobre todo en trabajos de campo, aunque la investigación documental.
El procesamiento es la etapa del proceso de investigación en que se ordena, clasifica, analiza, interpreta y presenta tanto la información como datos compilados. En el sentido escrito se refiere a la codificación y tabular los datos obtenidos.
graciela luna cruz
Es un documento que permitirá presentar los resultados, conclusiones y recomendaciones obtenidas del análisis de los datos. También suele encontrarse como el documento que se muestra en forma ordenada y concisa los aspectos de una investigación, especialmente con los resultados tenidos así como su discusión.